Italea
Newsletter

Escribir los tratturi: regresa el Premio dedicado a la trashumancia

Volver a boletines

09 julio 2025

4 minutos

Foto de PIxabay

El Premio Literario Internacional “Il Tratturo Magno” celebra la memoria de la trashumancia y de los antiguos caminos como motor de futuro. Un concurso abierto a obras en prosa, poesía, ensayo y proyectos innovadores para redescubrir y valorizar el patrimonio cultural de los tratturi italianos.

Hay recorridos que no sirven solo para desplazarse de un lugar a otro, sino que cuentan una historia antigua hecha de pasos lentos, encuentros, palabras compartidas y silencios guardados. Uno de estos es el Tratturo Magno, el más largo de los caminos herbosos de la trashumancia, que durante siglos unió L’Aquila con Foggia, atravesando tierras de extraordinaria belleza y memoria.

Hoy, este camino milenario vuelve al centro de atención gracias a la V edición del Premio Literario Internacional “Il Tratturo Magno”, una iniciativa que entrelaza literatura, territorio y visiones para el futuro. El premio se convierte así en una ocasión preciosa para redescubrir uno de los hilos más antiguos que unen el Sur y el Centro de Italia, invitando a autores y apasionados a transformar en palabras y proyectos la riqueza cultural de los tratturi.

Una herencia que camina

Los tratturi no son simples senderos: son caminos que llevan impresas las huellas del tiempo y de las vidas que los recorrieron. Pastores, rebaños, comerciantes, peregrinos. Todos han dejado rastros, materiales e inmateriales, a lo largo de estas rutas de hierba y piedra. El Tratturo Magno, en particular, se distingue por su imponencia – 244 kilómetros de historia viva – y por el valor simbólico que representa.

Desde la Basílica de Collemaggio en L’Aquila hasta el corazón de Apulia, atraviesa paisajes que alimentaron la civilización de la trashumancia, construyeron arquitecturas pastoriles, moldearon lenguas, comidas, músicas. Es el único tratturo que toca el mar, dejando a los rebaños la posibilidad de “sentir” el Adriático, como si el camino necesitara un horizonte líquido para expresar mejor su sentido de infinito.

Del pasado al futuro, pasando por la escritura

La edición 2025 del Premio “Il Tratturo Magno” amplía la mirada y abre nuevos espacios de participación. Junto a las secciones de Poesía, Prosa y Ensayo, este año nace una nueva categoría: Proyectos, dedicada a ideas concretas para la valorización de los tratturi como itinerarios culturales y turísticos. Es una manera de poner en diálogo la memoria con la innovación, y de promover una economía sostenible basada en la belleza, la lentitud y el cuidado de los lugares.

Una atención especial se reserva también a las voces del extranjero, con la posibilidad de participar en lengua extranjera (acompañada de traducción al frente). Una invitación dirigida idealmente a todos los descendientes de italianos emigrados, que a través del relato pueden tejer nuevamente los vínculos con los lugares de origen y redescubrir, tal vez, de dónde partió un bisabuelo con un bastón en la mano y el dialecto en el bolsillo.

Un camino para las nuevas generaciones

El Premio no está dirigido solo a estudiosos o apasionados de la historia local, sino que mira sobre todo a los jóvenes, portadores de nuevas ideas y nuevas sensibilidades. Porque solo con su mirada es posible imaginar una nueva vida en los pueblos vacíos, a lo largo de las antiguas rutas abandonadas, en los silencios de las montañas.

Cada obra presentada – ya sea un relato, un poema, un ensayo o un proyecto – se convierte en un pequeño gesto de restitución. Una forma de volver a dar luz a una historia que no pide ser conservada como una reliquia, sino vivida, releída, transformada en energía creativa.

Cómo participar

El concurso está abierto a obras inéditas en las categorías:

  • Prosa y Poesía: textos narrativos o poéticos inspirados en los temas de la trashumancia, los tratturi, las memorias familiares y los paisajes interiores.
  • Ensayos: reflexiones históricas y análisis contemporáneos sobre el papel de los tratturi en el desarrollo local y en la construcción de una identidad cultural compartida.
  • Proyectos: propuestas para la valorización de los tratturi como itinerarios accesibles y sostenibles, con particular atención al tramo L’Aquila–Foggia.

Las obras pueden enviarse hasta el 25 de septiembre de 2025 a la dirección info@concorsoilrovo.it, siguiendo las modalidades indicadas en la convocatoria oficial, disponible también en inglés, español y portugués en el sitio de la Asociación.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en L’Aquila el 25 de octubre de 2025, justamente en el año en que la ciudad será designada Capital Italiana de la Cultura.

Otras noticias

  • Sabores de casa / La excelencia DOP de la Oliva Ascolana del Piceno

    Símbolo de una tierra y de una tradición secular, la Oliva Ascolana del Piceno DOP encierra en cada bocado el cuidado del territorio, la sabiduría campesina y la excelencia de la gastronomía italiana. Desde el cultivo riguroso hasta la receta codificada de la célebre versión rellena, este producto protegido cuenta una historia de identidad, calidad […]

    LEER MÁS
  • El silencio que habla: viaje por Val d'Orcia

    Un viaje al corazón de la Toscana más auténtica, donde la belleza se mide en detalles: un campanario lejano, una luz dorada, un plato compartido al atardecer. Hay lugares que parecen hechos para ralentizar el tiempo. No porque allí no suceda nada, sino porque todo sucede con una calma natural, como el cambio de las […]

    LEER MÁS
  • Ferragosto en Tropea y el verano que se convierte en rito

    En Tropea, el Ferragosto se celebra el 15 de agosto con la histórica procesión de la Virgen de la Isla, que desde el santuario en el acantilado atraviesa la ciudad y el mar en un sugestivo cortejo. Entre las conmemoraciones más sentidas del verano italiano, Ferragosto ocupa un lugar especial. Festejado el 15 de agosto, […]

    LEER MÁS
  • El Sendero del Viandante entre lago, memoria y raíces

    Sesenta kilómetros de orillas, bosques y pueblos: un recorrido que une naturaleza y memoria, invitando a redescubrir las propias raíces entre callejones y reflejos de agua. Hay un sendero, en el brazo oriental del Lago de Como, que parece jugar con el agua como una piedra lanzada a rebotar: toca la orilla, luego sube, se […]

    LEER MÁS