Italea
Newsletter

Sabores de casa / El Pan di Sorc: el pan de las fiestas

Volver a boletines

14 abril 2025

4 minutos

Foto de Davide Monti - Il Pan di Sorc

Hemos aquí la receta del pan dulce y especiado símbolo de la tradición gastronómica de Gémona, en Friuli-Venecia Julia, nacido de influencias culturales y gastronómicas provenientes de Europa central durante la dominación de los Habsburgo.

Gémona del Friuli y su territorio representaron durante siglos un cruce fundamental para el comercio y los flujos migratorios hacia Europa central. Durante la dominación austríaca no solo constituían una de las rutas de acceso a Viena, sino que también eran un importante centro de mano de obra calificada. Artesanos y obreros partían estacionalmente para trabajar en hornos del otro lado de los Alpes, volviendo luego a casa con nuevas influencias culturales, incluidas tradiciones gastronómicas.

Es en este contexto donde nace el Pan di Sorc, un pan dulce y especiado, fruto de contaminaciones y adaptaciones locales. En el pasado, las familias de Gémona lo preparaban durante las festividades, sobre todo en Navidad, como símbolo de tradición y de compartir. Cada familia tenía su propia receta, pero la base se mantenía invariable: una mezcla de harina de maíz “cinquantino” (llamado “sorc” en friulano), centeno y trigo, enriquecida con higos secos, a veces pasas y semillas de hinojo. La cocción se hacía en hornos comunales o en casas adineradas: una parte del pan se quedaba con el dueño del horno, el resto se consumía en familia o se regalaba a los niños.

Desde el punto de vista estético y gustativo, el Pan di Sorc se distingue por su forma redonda y baja, con una corteza oscura y crujiente que encierra una miga amarilla con inconfundible aroma a polenta. Se consumía tanto dulce como salado, a menudo acompañado con embutidos. Seco, se remojaba en leche o se usaba para preparar el Crafùt, una albóndiga a base de hígado y riñones de cerdo triturados, mezclados con pan de maíz rallado, pasas, cáscara de limón y manzanas.

El cultivo de cereales en Gémona seguía ritmos precisos: además de centeno y trigo, se cultivaban varias variedades de maíz, especialmente las de ciclo corto, llamadas “cinquantini”, ya que maduraban en 50 días. Esto permitía una segunda cosecha, fundamental para complementar la economía familiar. Sin embargo, con el abandono progresivo de estos cultivos y el cambio en los hábitos alimentarios, el Pan di Sorc quedó relegado a un consumo reducido, limitado a familias apegadas a la tradición.

Hoy, gracias al renovado interés por los productos típicos y el redescubrimiento de antiguas recetas, el Pan di Sorc vive una segunda vida, testigo de una cultura gastronómica rica en historia y sabores auténticos.

Hemos aquí su receta tradicional, recogida de los testimonios de Domenico Calligaro (panadero) y Anedi Basaldella (molinero) y publicada en el cuaderno didáctico “Molinos, harinas, molineros” editado en 2005 por el CEA Mulino Cocconi ODV, ente gestor del Ecomuseo del Agua de Gémona del Friuli.

Ingredientes para 4 personas:

100 g de agua
100 g de levadura madre o 25 g de levadura de cerveza
50 g de azúcar
50 g de harina de centeno
200 g de harina de maíz “cinquantino” molida fina
200 g de harina de trigo blando
50 g de higos secos o pasas
al gusto un poco de canela y algunas semillas de hinojo silvestre

Preparación

En un bol disolver la levadura en agua tibia, añadir el azúcar, una pizca de sal y la harina de maíz mezclando bien. Añadir la canela y poco a poco las harinas de trigo y de centeno tamizadas hasta obtener una masa homogénea y manejable. Sacar la mezcla del bol y trabajarla en la mesa, añadiendo los higos o pasas y las semillas de hinojo. Si es necesario, agregar agua o harina de trigo. Cuando la masa no se pegue a las manos, formar dos bolas, pasarlas por harina de maíz y colocarlas en una bandeja de horno engrasada. Dejar reposar en lugar cálido al menos dos horas, luego hornear a 180°C por 30-40 minutos. Servir frío, a temperatura ambiente.

Otras noticias

  • Donde las historias echan raíces: Gavoi recibe la literatura

    Cuatro días entre libros, encuentros y reflexiones en el corazón de Cerdeña: “La Isla de las Historias” transforma el pueblo montañés en un espacio de intercambio cultural, donde la literatura se encuentra con los paisajes, las personas y una memoria milenaria que sigue hablando a través de las piedras, los senderos y los relatos. En […]

    LEER MÁS
  • Talentos lombardos en el mundo: desde Buenos Aires un puente para volver a los orígenes

    Arranca en Buenos Aires el proyecto “Talentos Lombardos en el Mundo”, promovido por la Región Lombardía e IFOA con el apoyo de la Cámara de Comercio Italiana en Argentina. La iniciativa busca facilitar el retorno e inserción laboral en Lombardía de ciudadanos lombardos y de sus descendientes residentes en el extranjero. Fue presentado en Buenos […]

    LEER MÁS
  • Sabores de casa / El bacalà alla vicentina: una historia de gusto, tradición y dedicación

    El bacalà alla vicentina es mucho más que una simple receta: es una metáfora del territorio, de su gente: una de las tantas obras maestras de la cocina italiana. Entre las colinas del Véneto, en un rincón donde la cocina es arte y memoria, existe un plato que más que ningún otro representa el ingenio […]

    LEER MÁS
  • “En Route con san Antonio”: comienza el camino jubilar entre Francia e Italia

    Del 29 de junio al 21 de septiembre de 2025, una peregrinación de 1.306 km de Brive-la-Gaillarde a Padua celebra los 800 años del viaje del Santo, uniendo espiritualidad y comunidad. Ochocientos años después del paso de san Antonio por tierra francesa, nace una iniciativa que recorre sus huellas y su espíritu: “En Route con […]

    LEER MÁS